miércoles, 13 de abril de 2016

Clasificación del material didáctico.



Material Natural. 







Marimba y Monja Blanca.

La Marimba es un instrumento musical, considerado Símbolo Patrio de Guatemala, según el decreto 31-99 del artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala,  aprobado por el Congreso de la República   , en el  año 1999 (Funes, 2009).

La Monja Blanca: ante el peligro de su extinción, el presidente Juan José Arevalo  emitió un Acuerdo Gubernativo en 1947 prohibiendo completamente la libre colecta y exportación de la planta, sus bulbos y sus flores, así como también la de todas las especies de la familia de las orquídeas. Más tarde, la Monja Blanca también fue incluida en la organización de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres  la entidad internacional que regula y controla la flora y la fauna en vías de extinción (Grimaldi, 2001).

Responda:
1.    Cuáles cree que son las razones por las que se han ido olvidando los símbolos patrios en el seno escolar.
·         Que muchos docentes no elaboran su altar patrio en el aula.
·         Actualmente se le da mayor importancia solo en el mes de septiembre por el aniversario de la Independencia.

2.    Como piensa  vivenciar o recuperar el amor patrio en sus alumnos al estar en servicio.
·         Elaborar un altar patrio en el aula con la participación de todos los estudiantes y modificarlo en fechas especiales.
·         Cantar con amor y respeto el Himno Nacional,  todos los días.


3.    Que sentimiento despierta esta manualidad como guatemaltec@
·         El amor a lo nuestro, que es lo que nos identifica en cualquier parte del mundo.

4.    Escriba de su propia inspiración una estrofa estilo poema, dedicado a la marimba y una a la monja blanca
Marimba.
Hermoso teclado de hormigo que haces vibrar con tus notas la dulce melodía, que alegra los corazones de los hijos de esta patria mía.
Monja Blanca.
Tu belleza es incomparable porque así te formo Dios, con tu aroma tan agradable eres única y como tú no hay dos.


5.    Comentario personal sobre la tarea.
Que es una tarea que me lleva a la reflexión sobre la pérdida de valores cívicos en la actualidad y que como docente debo formar en los estudiantes, sentimientos y actitudes de amor y respeto a los símbolos que nos representan como guatemaltecos y que debe hacernos sentir orgullosos.


             





Manos Pintadas.

Preguntas.

Es ésta una técnica aplicable a educación.
Sí. Porque le permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades para pintar.
Representa dificultado o por el contrario es fácil de adecuar al contexto.
Mucha dificultad porque tengo la  mano derecha con menos capacidad para realizar cualquier actividad.
¿Cómo podemos aplicarla con alumnos de diferente área, ciclo o nivel?
Poniéndole el grado de dificultad de acuerdo al nivel educativo.
¿Qué sugerencias tiene para mejorar su aplicación?
Es una técnica que se puede utilizar para diferentes contenidos y que los estudiantes disfrutaran mucho haciéndola.
Comente de conformidad con su experiencia, es ésta una parte de la tecnología didáctica
Sí. Porque la tecnología nos permite conocer estas técnicas y ponerlas para ponerlas en práctica con los estudiantes.


Planificación Micro Clase.

PLANIFICACIÓN DE MICRO - DOCENCIA DE ACUERDO AL CURRICULUM NACIONAL BASE
 

I. Parte Informativa:                                                                                                                                                
Establecimiento:      Universidad Mariano Gálvez de Guatemala         Comunidad: Huehuetenango                Municipio: Huehuetenango
Nivel: Superior          Ciclo: III                         Grado:   Segundo                               Sección: A              Profesor (a): Bertha María Alva Salazar.
Área de Aprendizaje: Material Didáctico     Unidad: Uno                        Período de ejecución: De 13:15 a 13:45


Competencia  Marco: Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida.

Competencia de Área: Reconoce, clasifica y valora las partes, estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino.

Competencia
Indicador de logro
Contenidos declarativos
Contenidos procedimentales
Contenidos actitudinales
Actividades
Recursos
Evaluación
Reconoce la importancia y funcionamiento de cada componente del aparato reproductor masculino.








Describe las características así como funciones de cada componente del aparato reproductor masculino.
El aparato Reproductor Masculino, características, funciones y medidas higiénicas.
Reconoce los órganos que integran el aparato reproductor masculino, manifestando sus funciones, medidas higiénicas y  procedimientos de conservación
Motiva a los miembros de su comunidad educativa y social a la enseñanza de las funciones del aparato reproductor masculino, como medida de seguridad sexual
·         Bienvenida
·         Dinámica rompe hielo (adecuada al tema)
·         Diagnóstico de conocimientos previos (lluvia de ideas, ruleta preguntona, etc)
Humanos
Estudiantes
Docente
Etc.



Físicos
Centro educativo
Salón de clases
Materiales manipulables
Maqueta de la célula
Rubrica, etc.
Diagnostica (lluvia de ideas)
Formativa (recapitulación y preguntas de reforzamiento)
Sumativa (rubrica)

(otras, presentación de maqueta, calidad del material, manejo adecuado del tema, tiempo, etc)
 Tiempo. 30 minutos

Tareas extra clase.
Elaborar una maqueta en miniatura como réplica de lo visto en clase, creatividad libre







F:____________________________________                      f.______________________________________                                  Vo.Bo._______________________________
Coordinador de grupo
Estudiante (individual)                                                                                    Catedrático curso



     

Maqueta Aparato Reproductor Masculino.

Es una experiencia bonita porque podemos enseñarles a los niños las partes del aparato reproductor masculino y sus funciones.

Con los materiales:
Papel de china, arroz, frijol, pajillas, tapitas, bolsas de golosinas.
Áreas:
Medio Natural.




       

El Abecedario.
INSTRUCCIONES: En el siguiente espacio se le presenta un cuestionario que debe responder con sus propias palabras pero basado en el trabajo colaborativo hecho en clase, al final escriba el nombre completo y No. De carné de los integrantes de su equipo.

1.    Indique las Áreas y la forma en que aplicará el trabajo elaborado en clase.

En todas las áreas porque es la base de escritura en la comunicación.


2.    De conformidad con su creatividad, que otras formas y materiales sugiere que pueden utilizar para diseñar, elaborar y presentar el trabajo  ya elaborado.

Fomi, papel construcción, fieltro, pajillas, etc. 


3.    Cómo define   el material didáctico y  cuál cree que es su finalidad?

El material didáctico es un auxiliar importante y muy necesario para el docente en el proceso de enseñanza, que tiene la finalidad de facilitar el aprendizaje, motivar y divertir a los alumnos, según la creatividad del docente.


4.    Con toda claridad, escriba la diferencia entre material didáctico y recursos didácticos.

Que el material didáctico es indispensable en el proceso de enseñanza mientras que los recursos son menos importantes.


5.    Enliste cinco aplicaciones que puede darle a su material didáctico.

Ø  En la enseñanza del abecedario.
Ø  En la enseñanza del abecedario en letra de molde mayúscula y minúscula.
Ø  En la enseñanza del abecedario en letra de carta mayúscula y minúscula.
Ø  Para identificar las letras vocales 
    Para identificar las letras consonantes.

           







No hay comentarios:

Publicar un comentario